lunes, 22 de mayo de 2023

La Bella Durmiente en directo en 120 salas de cine españolas



Será este miércoles, 24 de mayo, cuando los espectadores de 120 salas de cine españolas podrán ver en riguroso directo al Royal Ballet interpretando en el majestuoso Covent Garden de Londres, el ballet clásico La Bella Durmiente.

 

Lola Ramírez

La producción emblemática del Royal Ballet, La Bella Durmiente, llega a la gran pantalla este miércoles, 24 de mayo. Será en riguroso directo desde la Royal Opera, en el Covent Graden londinense. Vía satélite, a las 20:15 horas, hora peninsular. En España se podrá ver en120 cines de más de 90 localidades. También llegará a más de 1.300 cines de 43 países.


Fumi Kaneko como Princess Aurora (Foto: Helen Maybanks)


 

La Bella Durmiente ocupa un puesto de honor en el corazón y la historia del Royal Ballet: fue la primera representación de la compañía cuando la Royal Opera House volvió a abrir en 1946 tras la Segunda Guerra Mundial. En una declaración célebre, Frederick Ashton citó el clasicismo puro del ballet de el coreógrafo Marius Petipa del siglo XIX como una primera lección de arte atmosférico y destreza coreógráfica.

El ballet de tres actos, con la magnífica música de Tchaikovsky, fue completamente restaurado en 2006 por Monica Mason y Christopher Newton, basada en la producción de Ninette de Valois y Nicholas Sergeyev, e incorporando los diseños originales de Oliver Messel. Cuenta con la coreografía adicional de Frederick Ashton, Anthony Dowell y Christopher Wheeldon. Una verdadera joya del repertorio clásico de ballet, llena de secuencias virtuosas que presentan desafíos únicos incluso para los bailarines más experimentados.

El ballet tiene una duración aproximada de 3 horas y 25 minutos, incluidos 2 intermedios. La emisión incluye imágenes exclusivas entre bastidores, entrevistas a los protagonistas e información sobre el proceso de ensayo. En España se distribuye gracias a Versión Digital.


La historia de La Bella Durmiente, en la que una princesa es maldecida a dormir durante cien años hasta que es despertada por el beso de un atractivo príncipe, ha cautivado al público de todo el mundo durante más de un siglo. La producción del Royal Ballet no decepcionará, con un vestuario impresionante, un escenario majestuoso y una interpretación asombrosa por parte de algunos de los mejores bailarines del mundo.


Esta producción del legendario ballet clásico es una oportunidad única de ver en directo uno de los ballets mas admirados.


Comprar entradas



 THE ROYAL BALLET

LA BELLA DURMIENTE

Coreografía: Marius Petipa

Coreografía adicional: Frederick Ashton, Anthony Dowell y Christopher Wheeldon

Producción: Monica Mason y Christopher Newton según Ninette de Valois y Nicholas Sergeyev

Música: Piotr ll'yich Chaikovski

Diseños originales: Oliver Messel

Diseños adicionales: Peter Farmer

Diseño de iluminación: Mark Jonathan

Director de orquesta: Koen Kessels

Orquesta de la Royal Opera House

Sinfonía del Royal Ballet

domingo, 23 de abril de 2023

Exposición fotográfica en Terrasa

Coincidiendo con la actuación del Ballet Nacional de Cuba en LaFact  (Factoría Cultural de Terrassa), el FotoClub Terrassa organiza la exposición “Ballet Nacional de Cuba” cuyos autores son Josep Guindo y la fotoperiodista cubana Yailín Alfaro. Se presentarán 16 fotografías de Alicia Alonso y primeras figuras de la compañía, realizadas tanto en sus actuaciones en directo como en el backstage. La exposición se inaugurará el próximo sábado 29 de abril a las 19 horas y podrá verse hasta el 2 de junio.


Cristina Ribé

 


Josep Guindo Soldevila (Terrassa, 1958).


Cardiólogo de la Unidad de Cardiología Intervencionista del Hospital Parc Taulí de Sabadell. Director de la revista Cardiología y Atención Primaria. Es autor de 6 libros y más de 300 artículos publicados en revistas nacionales e internacionales.

Vicepresidente de FotoClub Terrassa desde 2012 hasta la fecha.

Presidente de la Agrupación Fotográfica de Catalunya (2017-2021)

En 2021 el Concurso internacional de Fotografïa de Danza Alicia Alonso le otorgó el “Lifetime Achievement Award” por su contribución a la danza cubana.

Extraordinario fotógrafo especializado en danza, con gran capacidad para captar el sentido y la sensibilidad del bailarín, sabe transmitir la emoción del instante y captar el momento decisivo del movimiento.

Ha realizado una labor extensa en Cuba durante varios años, asistiendo a los Festivales de Ballet que allí se organizan cada dos años y apoyando a la compañía cuando viajaban a España para actuar en diferentes ciudades del país. 

 

 

 

Yailín Alfaro Guillen  (La Habana, 1983)


Yailín Alfaro

Graduada en 2009 como diseñadora informacional en el Instituto Superior de Diseño de la Habana. Tiene experiencia laboral en diseño editorial, de identidad corporativa y en campañas publicitarias para instituciones como el Ballet Nacional de Cuba y el Circo Nacional de Cuba. 

Su obra ha trascendido las fronteras nacionales para insertarse en exposiciones personales en Servia, Chipre, Italia y España y colectivas en Estados Unidos.

Fotógrafa y diseñadora editorial en la revista cubana Opciones durante 13 años, y en el canal Cubavisión Internacional durante 5 años como foto fija de la división de programas musicales.

Actualmente reside en Barcelona donde cursa un post grado de fotografía en iluminación para plató en IDEP. 


La exposición de fotografías de Josep Guindo y Yailín Alfaro podrá verse en LaFact, Rambla d´Egara 340, Terrassa, desde el próximo sábado 29 de abril a las 19 horas hasta el 2 de junio. 



 



sábado, 15 de abril de 2023

Balletwoche 2023 en Munich

 

Julian Mackay y Madison Young en Romeo y Julieta (Foto:Nicholas Mackay)

 A principios de abril, tradicionalmente, el Bayerisches Staatsballett organiza su Semana del Festival de Ballet, en esta ocasión bajo la nueva dirección de Laurent Hilaire.


Cristina Ribé

Fundado en 1960 por el entonces director artístico Heinz Rosen, el festival presenta las producciones estrella de la actual temporada en el magnífico Teatro Nacional de la ciudad alemana. Entre el 31 de marzo y el 8 de abril de 2023 se pudo asistir a la Premiere de Schmetterling (Mariposa) caracterizada por dos trabajos de los coreógrafos Sol León y Paul Lightfoot  (ligados profesionalmente durante años al Nederlands Dans Theater). Asimismo a ballets clásicos narrativos como Midsummer Night Dream (Sueño de una noche de verano), basado en la obra de William Shakespeare, con coreografía de John Neumaier y música de Felix Meldelssohn y Gyorgy Romeo y Julieta ,coreografía de John Cranko y música de Sergei Prokofjew,Cinderella (Cenicienta), coreografía de Christopher Wheeldon y música de Sergei Prokofjew . Así como producciones mucho más modernas como Passagen , tres piezas  con coreografías de David Dawson, Alexei Ratmansky y, Marco Goecke Tschaikowski-Ouverturen con coreografía de Alexei Ratmansky.

 

SCHMETTERLING (Mariposa)

Coreografía Sol León Paul Lightfoot

Compañía de Ballet del Teatro Estatal de Baviera.

La producción consta de dos partes, ambas muestran temas serios llenos de expresiones teatrales ligeras. 

El cine mudo, la oscuridad, la penumbra son fuentes de inspiración para el dúo León-Lightfoot. Ya sea en los gestos exagerados y expresiones faciales de los bailarines, ya sea en las secuencias cinematográficas que acompañan a esta primera parte, proyectadas en un ciclorama, el título…Pantalla Muda (Silent Screen). El viaje de una pareja comienza y termina con una vista del mar abierto. A partir de ese instante se nos aparece la locura de una relación absolutamente normal, con sus buenos y malos momentos, con sus más y sus menos… hasta que surge una dama desde el patio de butacas, de espaldas al mismo, caminando lentamente, llenando el espacio con esa vaporosa falda cuya tela cubre todo el escenario, con un movimiento intrínseco que cobra vida a cada paso que da, hasta cruzarlo y desaparecer.

La segunda parte, más relajada, representa el cambio y la fugacidad de la mariposa. Las músicas ayudan a hacer más ligera la coreografía y hacen hincapié en el choque de contrastes; jóvenes y viejos, rápido y lento, vida y muerte…

La actuación de los bailarines de la compañía resulta excelente e hizo vibrar al público que les ofreció una larga ovación de pie al finalizar su actuación. 

   ( fuente Johann Jahn)

 

          

Schmetterling (Foto:Wilfred Hösl)

                                                                              

 

MIDSUMMER NIGHT DREAM ( Sueño de una noche de verano)

Coreografía John Neumaier

Música Félix Meldenssohn Bartholdy y György Ligeti

Compañía de Ballet del Teatro Estatal de Baviera

El coreógrafo John Neumaier creó su versión del Sueño de una Noche de Verano en 1977, llevando la comedia de Shakespeare del mismo nombre al escenario del ballet.

Impresiona con su enfoque único, bien pensado y virtuoso del desarrollo del drama y la compleja mezcla de capas musicales. La partitura de Meldenssohn fija el mundo de los mortales, mientras que las piezas de Ligeti recuerdan el reino de las hadas.

En cuanto al escenario, Neumeier, junto a su diseñador de vestuario y escenógrafo Jüngen Rose, mezcla hábilmente los fondos históricos. Los olivos son un símbolo perfecto de la antigüedad, la mitología y los cuentos de hadas. El hermoso telón de fondo de Biedermaier se mezcla armoniosamente con los sonidos de la partitura de Mendelssohn.

Todo el elenco baila y actúa impecablemente, no en vano esta obra posee constantes momentos teatrales. El relato se centra en Oberón ( excelente Jinhao Zhang), y Titania (un ensueño Maria Baranova), pero también en Puck (Antonio Casalinho) quien  resalta sobremanera con sus rápidos giros, graciosos saltos y salerosos gestos hasta llegar hondamente al corazón de los espectadores.

Una maravillosa y complicada comedia que hizo las delicias del público asistente.

 

 

Romeo y Julieta. Compañía Ballet Estatal de Baviera. (Foto: Nicholas Mackay)

ROMEO Y JULIETA

Coreografía de John Cranko

Música de Sergej Prokofjew

Compañía de Ballet del Teatro Estatal de Baviera

 

Una historia de amor universal, plena de emoción y despliegue escénico.

Esta célebre versión de Romeo y Julieta es una pieza exigente por sus dificultades técnicas y un desafío de interpretación artística teatral.

Como ejemplo valga la escena de la lucha con espadas, un espectáculo en sí mismo, El manejo de las mismas representa un gran reto para los roles masculinos principales y para el cuerpo de baile. Gran tarea de agilidad, precisión y destreza.

En cuanto a Romeo (Julian Mackay) resulta muy efectivo en giros de velocidad y saltos elásticos. Sabe además realizar un trabajo de partenaire envidiable. Lleva, acompaña, levanta a la bailarina de una manera natural, el espectador no aprecia ni percibe esfuerzo alguno.

Julieta (Madison Young) sintoniza perfectamente con la inocencia de la niña-adolescente que representa. Aporta desde el inicio agilidad, armonía y frescura. 

Entre ambos existe una química intrínseca que llega hasta el público y le hace vibrar.

Durante el ballet se suceden escenas de grupo espectaculares, casi acrobáticas. Al numeroso cuerpo de baile de la compañía, en varios momentos puntuales, se le suma un grupo del Junior Ballett de la fundación Heinz Bosl.  Ello permite recrear mejor las escenas del pueblo, incluso a dos niveles, y su efecto visual es magnífico.

Tanto la escenografía como el vestuario ( Jüngen Rose) son bellísimos.

A través de la elegancia, la fuerza de las emociones y la combatividad, la tragedia de amor y muerte de dos jóvenes se nos presenta llena de expresividad y nos permite vivir una velada inolvidable.

 

jueves, 13 de abril de 2023

Matinee de la Fundacion Heinz Bosl en Munich

Divertimento Miembros de la Academia de Ballet de Munich, (Foto: Marie-Laure Briane

 Dentro del marco de la Semana del Ballet de Munich (Alemania), se celebró el domingo 2 de abril de 2023 en el Teatro Nacional de dicha ciudad la Matinee de la Fundación Heinz Bosl.

Cristina Ribé

Esta fundación fue creada en 1978 por Konstanze Vernon, primera bailarina y exdirectora del Ballet de Munich. Lleva el nombre de Heinz Bosl en memoria del que fue director artístico de la Ópera Estatal de Baviera, su pareja y mentor durante los 18 años que ella permaneció como primera bailarina en la compañía. Durante su activa y prolífica carrera, Vernon comenzó a dedicar su atención a la excelencia de la enseñanza de la danza. Impartió clases en la Universidad de Música de Munich y después aceptó un puesto como profesora al finalizar su carrera como intérprete. Tras la prematura pérdida de su compañero, Heinz Bosl, Vernon instauró una Fundación en su honor, sentando las bases para la remodelación de la educación de la danza en Baviera. Se realizaron cambios significativos con la introducción del sistema Vaganova y el nombramiento de varios maestros rusos.


 El número de estudiantes exitosos aumentó significativamente. Por primera vez, los estudiantes de una academia de Alemania Occidental ganaron títulos de oro, plata y bronce en prestigiosas competiciones de ballet en Moscú, Helsinki y Jackson (Mississipi). Cada vez más graduados firmaron contratos profesionales después 

de su educación en Munich.

Concertante. Junior Ballet de Munich. (Foto: MLB)


En 1988, el gobierno estatal de Baviera elegía a Vernon para la importante tarea de convertir el Ballet de la Opera en su propia compañía independiente: el Ballet Estatal de Baviera. Introdujo jóvenes talentos de la danza en ascenso al conjunto profesional y amplió el repertorio de Munich al agregar las obras maestras de los coreógrafos más distinguidos de Europa.

 Gracias a la valiosa aportación de Vernon, los jóvenes talentos tienen la oportunidad de desarrollar su arte y asimismo preservar el legado de la fundación.

  En 2010 la Fundación Heinz Bosl y la Academia de Ballet de la Universidad de Música de Munich se anexionaron para formar el Bavarian Junior Ballet Company.

Actualmente dirige la compañía el extraordinario exprimer bailarín y exdirector artístico del Ballet Estatal de Baviera, Ivan Liska.


 Dos veces al año, primavera y otoño, se organizan en el Teatro de la Opera sendas funciones matinales a fin de mostrar los logros excepcionales de los alumnos, y motivar su esfuerzo e ilusión.

En la ocasión que nos ocupa, el programa comenzó con una escena del ballet de la ópera Ruslan y Ludmila coreografía de Michel Fokin y música de Michail I. GlinkaEl divertimento popular de Fokin se convertía en un buen ejemplo de la perfecta ejecución de la técnica Vaganova por parte de los alumnos más pequeños de la Academia. Naturalidad ante el público y limpieza en pasos y movimiento, niños y niñas 

con base firme y futuro prometedor.

 Tanto en Concertante, coreografía de Hans Van Manen, música de Frank Martin segunda pieza presentada, como en Canciones de un caminante, última pieza del programa, coreografía de Jiri Kilian, música de Gustav Mahler,  el Junior Ballet de Munich ofrece una interpretación virtuosa, una técnica impecable, presentando al público un espectáculo de altísimo nivel, propio de bailarines de primer orden.

Sorprendente asistir a una representación de tanta calidad tratándose de una muestra de final de curso para familiares y amigos de los participantes.

 

miércoles, 8 de febrero de 2023

Belém Tajes: “Si eres mujer y cantante la cosa se complica”

Foto: F. Liz
Belém Tajes en Santa Cruz    (Foto: F. Liz)

La cantante que actuará el próximo sábado, 11 de febrero, en la sala Guión Club de Pontedeume (A Coruña) es una gallega nacida en Buenos Aires. Se hizo famosa cuando fue vocalista de Luar na lubre. Ahora canta por libre con su original banda: un guitarrista y un violinista que toca el bajo pedal. Todo un espectáculo. 

Lola Ramírez 

 Me atrevo a decir que todo el que la vio actuar hace unos días en La Tenencia de Redes (A Coruña) se ha prometido a sí mismo volver a verla en la primera ocasión que surja. El próximo sábado 11 de febrero a las 13.30 Belem Tajes y su banda ofrecen una sesión-vermú en la sala Guion Club de la bella villa de Pontedeume. 

 - ¿Qué nos vas a ofrecer? 
- Más o menos lo del otro día, pero como llevo banda suena un poco mejor. Hay un par de temas míos, un tango, una chacarera, un tema nuevo y alguna cosa más; un poco en castellano, un poco en gallego y un par de canciones versiones; un poco en castellano, un poco en gallego y una historia que se va tejiendo. Me gusta contar historias con todo tipo de detalles.

- Háblanos de tu banda. 
- Mi banda está formada por Nicolás Vieites, Cibrán Seixo y yo. Nicolás es el guitarrista, Cibrán toca el violín y un bajo pedal, que en realidad es un bajo eléctrico. Es muy curioso verle tocar el violín y dándole al bajo con los pies. 

Normalmente cantas en gallego, pero de un tiempo a esta parte también lo haces en castellano. ¿A qué se debe ese cambio?
- Cuando empecé a pensar mi producción en solitario recordé mis orígenes. Yo nací en Argentina, donde viví mi primera infancia y donde aprendí a cantar. Vivía con mis abuelos que eran emigrantes y con mi madre, quien al igual que yo nació en Buenos Aires. En casa de mis abuelos había muchas reuniones y se cantaba mucho. En el colegio yo era muy cantarina. Entonces, recordando mis orígenes fue cuando pensé que podía hacerle un homenaje a mi tierra de nacimiento componiendo alguna canción en castellano. 

- ¿Tienes recuerdos claros de esa época? 
- Muchos. De hecho saqué el año pasado un EP, que es como un disco cortito y la primera canción es una grabación mía cantando a los tres años. La arreglamos junto con un pianista de jazz que le hizo una armonía y ahí está. 

- ¿Qué te gusta más, cantar en gallego o en castellano? 
- Es muy distinto. Yo vengo de la parte gallega, de la música tradicional; el gallego está muy presente en mi repertorio. Fui durante año y medio cantante de Luar na lubre y ahí, salvo un par de canciones en castellano, solo se cantaba en gallego. Mis orejas estaban muy acostumbradas al gallego y cuando salieron las canciones en castellano, me gustaba más el gallego porque me parecía una cosa más redondita, menos cuadrada, eso no quiere decir que no me guste la música en castellano, hay canciones preciosas como los boleros. Silvio Rodríguez y Pablo Milanés tienen letras en castellano que no me parecen en absoluto rudas, te abrazan, te llevan… y el folclore latino americano me enamora, me encanta. 

- A mí me gusta mucho tu canción Pájaro negro. “Cuanto más quiero verte, más te me escapas otra vez”, dices en una estrofa. ¿Te refieres a alguien en concreto? 
- Claro que me refiero a alguien. Yo tenía una relación a distancia con una persona y no me hacía caso. En estos tiempos con la moda del guasap hay veces que te pones de los nervios. Tú mandas un guasap, ves que lo han leído y pasan las horas y no hay respuesta. Eso me indigna muchísimo. Y con este chico me pasaba eso. Yo enamoradísima de él y él no me contestaba en horas o días. Tenía esa rabia que tan bien se expresa en las rancheras. Entonces pensé: tío te vas a enterar. Y le escribí esa canción.

-  ¿Y se la mandaste? 
- Vaya si se la mandé, es mi actual novio. 

- Al final el pájaro negro picó.
- Salió bien, pero bueno podía haber salido mal. 

- Y, ¿por qué le pusiste Pájaro negro? 
- Era un nombre en clave, para que él no supiera que me estaba refiriendo a él. Pero eso de los guasap sin respuesta es algo que me sigue dando mucho coraje. 

 - “Pajarillo volador no me mereces”. “Pajaro negro, caramba, ¿qué voy a hacer?” 
- (Se rie) “Sí, sí, era con la rabia. A veces lo cuento y la gente no se lo cree, ¿pero cómo va a ser sobre un guasap esta canción? Pues sí, Pájaro negro es sobre un guasap total. 


He leído que además de cantante, eres musicoterapeuta. 
- Sí, aunque ahora mismo no ejerzo. Tuve una temporada que era profesora en una guardería y hacía musicoterapia para niños de 0 a 3 meses y para los de un año y dos hacíamos animación musical. La musicoterapia siempre ha estado presente en mi vida. En Argentina es una disciplina muy importante que corre paralela a la medicina convencional, aquí está tardando muchísimo en asentarse aunque yo de hecho yo hice un master en la Universidad de Medicina de Alcalá de Henares. La musicoterapia ayuda a mantener la concentración, ayuda mucho a los niños a tener una idea de sí mismos distinta, una comunicación diferente con sus padres, para mí es algo muy importante y ojalá acabe de implantarse. 

- A los adultos tampoco nos iría mal un poco de musicoterapia. 
- Ni lo dudes. Tengo una abuela octogenaria larga y juego mucho con ella y con ese vínculo que tenemos musicalmente. A mi abuela ya se le empiezan a olvidar cosas, pero si cantas con ella y le preguntas algo relacionado con la canción, te explica y te cuenta todo lo que ella vivió en torno a esa melodía. Me produce mucha ternura porque es mi abuela, pero al mismo tiempo veo el poder que tiene la música sobre nosotras. Ella no tuvo una formación académica, aprendió a leer y a escribir de casualidad y cuando se fue de Argentina, guardó toda esa memoria emocional musical como un tesoro. Preguntarle ahora por eso la hace feliz. 

- Estuve leyendo cosas en tu página y vi un texto que me llamó la atención: “Nos tempos que corren unha muller a o longo de a sua vida ten que combatir moita inxusticia, pero si é muller y cantante a cousa complícase”. 
- A veces sí, te encasillan un poco en ese perfil de mujer guapa que canta, y dan por supuesto que eres la cantante y la cantante es la que llega tarde, la que no tiene que llevar nada. Te encasillan en ese rol de poca profundidad o poco valor; una guitarra puede valer 8 mil euros o ser de determinada edición, pero la voz no se ve, nadie ve el dinero que yo he invertido en mi voz o los cursos que he hecho. No te puedo enseñar la marca de mi voz. Es fácil pensar que las cantantes tienen menos valor que cualquier otro miembro de la banda. 

- Estamos ninguneadas en todas partes. 
- Pues sí; aunque también se ven cambios positivos y avanzamos, pero es verdad. En un escenario, si la banda no lleva los instrumentos encima, se da por hecho que la mujer es la que canta.

- Tú haces las dos cosas: eres cantante e instrumentista.
- Sí, y quiero hacerlo también porque me parece necesario visibilizar a mujeres que cantan pero que también tocan instrumentos, que no solo tienen una voz. Es necesario cambiar un poco los roles. Yo tengo un proyecto con otros dos chicos, digamos que es mi nombre y otras dos personas. Sin embargo, cuando llega el técnico de la sala habla directamente con los chicos en vez de conmigo. Aunque es mi proyecto, tiene mi nombre, son mis cosas y estas dos personas trabajan conmigo no se dirige a mí. A veces te tienes que poner un poco borde: hola, soy yo la jefa. 

Belém, tú eres cantante, tocas algún instrumento, haces y enseñas musicoterapia, tienes varios proyectos… ¿Cómo te lo montas con tanta cosa? 
- Hoy en día tienes que pluriemplearte porque en el mundo de la música es muy difícil mantener una trayectoria. 

- ¿Funcionas con manager o vas por libre? 
- Empecé sola porque pensaba que tendría fuerza suficiente para hacerlo en solitario, pero luego la experiencia me enseñó que es mejor que otra persona hable por ti porque a veces es más fácil llegar a los objetivos. Yo no sé negociar, no sé ponerle precio a mi valía. Para según que cosas hay una burocracia que me consume. Hace como un par de meses estoy trabajando con una manager que me está ayudando a salir un poco de Galicia, espero que las canciones en castellano me ayuden a ampliar el recorrido.

- ¿Cómo tienes el calendario de apretado? 
- Febrero más o menos bien, marzo poquito pero algo hay, van cayendo cositas. Un poco en Madrid y un poco aquí me permite moverme de Madrid para abajo. El otro día fuimos a Radio Nacional, cantamos en directo y tuvo muy buena acogida, entonces pienso bueno, por qué no. Ponerle ganas e ilusión es lo que alimenta proyectos así.

viernes, 28 de octubre de 2022

José Carlos Martínez, nuevo director del Ballet de la Ópera de París



José Carlos Martínez en una foto de archivo (Fotos JL.Fliz)


El bailarín y coreógrafo cartagenero José Carlos Martínez, ex director artístico de la Compañía Nacional de Danza, ha sido nombrado hoy director del Ballet de la Ópera de París, según informó en un comunicado la entidad artística .

"La brillante carrera de bailarín de José Carlos Martínez, su experiencia como director de compañía y coreógrafo, así como su sensibilidad con las acciones de intermediación y de inclusión asegurarán la estabilidad, el esplendor y la excelencia del ballet de la Ópera Nacional de París", afirmó su director general, Alexander Neef.

Por su parte, el nuevo director, de 53 años y nacido en Cartagena, agradeció la confianza depositada en él, "consciente del potencial" y de los "desafíos" que la compañía afronta.

"Quiero ponerme completamente a su servicio. Trabajaré para buscar la mayor cohesión entre todas las fuerzas vivas de la casa, para obtener la adhesión de los bailarines y de los equipos de la Ópera de París para construir juntos un proyecto que mantendrá a la compañía en la cumbre de su arte y hará un ballet ejemplar en sus compromisos artísticos humanos y sociales. 

Martínez es el único español que ha sido bailarín estrella de la Ópera de París. También es el único bailarín galardonado con los tres premios internacionales más prestigiosos del mundo de la danza: el premio Benois, la medalla de oro del concurso de Varna y el premio de Lausana. En su palmarés también está el Premio Nacional de Danza de España de 1999.

Desde 2011, año en que se retiró delos escenarios, hasta 2019, Martínez ejerció como director artístico de la Compañía Nacional de Danza.

En la Ópera de París, sucede en el cargo a la bailarina francesa Aurélie Dupont, tras su dimisión el 31 de julio pasado. 

jueves, 27 de octubre de 2022

El Ballet de Barcelona presenta Tongues en Televisión Española

Tongues en Televisión Española


 El Ballet de Barcelona presentó su nuevo espectáculo Tongues en Culturas 2, el programa cultural de La 2 que se emite también en el circuito catalán de la cadena de televisión.

Inspirados en la obra del filósofo austriaco Ludwig Wittgenstein, Luke Prunty y David Rodríguez crearon una coreografía de corte contemporáneo interpretada por 16 bailarines del Ballet de Barcelona. Tongues es un viaje escénico transformador lleno de imágenes y metáforas a través del movimiento del cuerpo y de su capacidad expresiva.

El Ballet de Barcelona es una formación basada en principios de inclusión que ha llegado ya a 40.000 espectadores con siete espectáculos.

Ver vídeo

miércoles, 22 de junio de 2022

Compañía Nacional do Bailado actúa en honor a Saramago


La CNB en un momento de su actuación

 

La nueva creación de Olga Roriz, "De este mundo y del otro", creada en el marco de las celebraciones de la Compañía Nacional do Bailado (CNB) en el centenario del nacimiento del escritor José Saramago, se estrena  el 23 de junio en Lisboa y estará en el Teatro Camões hasta el 26 de este mismo mes.


Ocho años después de la última creación de Olga Roriz para CNB, la coreógrafa regresa al Teatro Camões para presentar una nueva creación inspirada en la obra del Premio Nobel de Literatura portugués.“Hay mucho en la obra de Saramago que siento que se entrecruza con mi obra. Como los caminos torcidos del ser humano, su sufrimiento, su dolor, la perplejidad ante el amor y la muerte y la injusticia, la violencia, los derechos humanos, la desigualdad”, afirmó la coreógrafa y bailarina portuguesa. 

"De este mundo y del otro" recupera el título de una de las obras de Saramago (1922-2010), pero "busca transmitir una visión del acervo literario, la visión del hombre y del escritor, una manera de sentir Saramago"- puntualizó la coreógrafa-. "Cada libro de Saramago es un pretexto para describir y reflexionar sobre la humanidad, demostrando su amor y preocupación. Mi intención no será hablar de ningún libro en concreto, contar una historia o reconstruir personajes y mucho menos hablar de su vida”.

La obra de José Saramago “es una visión del mundo y esta pieza no puede ser más que un sentimiento sobre esa visión”, añadió Olga Roriz. Dirigida por la propia coreógrafa, quien también diseñó la banda sonora con João Raposo, escenografía de Pedro Santiago Cal, diseño de iluminación de Cristina Piedadela nueva pieza será interpretada por bailarines de CNB, que también producen.

La vinculación de Olga Roriz con la CNB viene de lejos: "As Troianas" (1985) fue su primera creación para la CNB, luego "Pedro e Inês" (2003) y "Orfeu e Eurídice" (2014), la última .En estos ocho años, Olga Roriz estrenó nueve espectáculos para la compañía en nombre propio, entre ellos "Antes de que maten a los elefantes", sobre la guerra de Siria, "Síndrome", sobre la posguerra y la reconstrucción de la ciudad de Alepo, "Autopsia", sobre la contaminación y la destrucción del ecosistema, e "Insomnio", que explora el tema del erotismo, y que también se presentó el pasado fin de semana en el Teatro Camões.

Paralelamente a las cuatro fechas para la presentación de “De este mundo y del otro”, el CNB realizó una clase pública y ensayo abierto, el pasado 15 de junio, y un ensayo general solidario, el 22 de junio, a las 20:00 horas. El total recaudado revierte a las asociaciones PAR -- Respuestas Sociales, Centro Infantil de Recuperación de Tomar y Refood Barreiro.

También habrá una charla previa al espectáculo sobre la nueva creación, el 25 de junio, a las 17:00 horas, como parte del ciclo “Hablemos de danza”.

La nueva creación de Olga Roriz se estrena el 23 de junio y estará en el escenario del Teatro Camões hasta el 26 desde mes.

 

lunes, 6 de junio de 2022

El Ballet de Barcelona, una compañía generosa y liberadora

 

De izda a dcha, Chase, Carlos, Carolina y Anna

Y nunca mejor dicho, ya que esta compañía de clásico y contemporáneo dirigida por Chase JohnseyCarlos Renedo y Carolina Masjuán, fundada en 2019, se rige bajo principios de inclusión, autenticidad y restricciones liberadoras de género. Ballet y más pasó un día con todos sus integrantes en la sede del Ballet de Barcelona (BB) en l’Espona de Rubí, Barcelona.

 

Lola Ramírez

Quizá no todos, pero sí había una gran mayoría de bailarines trabajando y ensayando cuando nos acercamos a la sede que la compañía tiene en l’Espona, Rubí, Barcelona. Los que si estaban al completo era el equipo directivo del BB, al que vemos en la fotografía de inicio de este reportaje. De izquierda a derecha, Chase Johnsey, director artístico, Carlos Renedo, director ejecutivo, Carolina Masjuan, directora asociada y, por último, la bailarina japonesa Anna Ishii, quien además de bailarina es coreógrafa y ayudante de la dirección artística.

 

En la sede de Rubí ensayando Pedro y el lobo (Foto: L.R.)

El Ballet de Barcelona está formado por bailarines de más de 16 nacionalidades, entre titulares, aprendices y los que hacen el trainee, bailarines que han acabado su carrera y hacen una especie de máster en el BB, que supone un paso intermedio entre una escuela y una compañía. Estela Coll es una bailarina que está en la compañía casi desde su creación, hace tres años. “Yo estoy de bailarina titular, soy catalana y vivo en Terrasa porque me queda más cerca de aquí (Rubí) donde tenemos la sede y hacemos todo el trabajo de entrenamiento y ensayos. Llegar a l’Espona de Rubí me lleva solo diez minutos en tren”. Estela habla y al mismo tiempo estira sus músculos para calentar y poder hacer la clase con sus compañeros. Hoy van a ensayar Pedro y el lobo, un espectáculo basado en el cuento infantil de Prokofiev, con coreografía de Anna Ishii.

 

Chase Johnsey en la piel del cisne blanco (Foto: Alba Muriel)

Estamos a mediados de marzo y la compañía prepara el espectáculo que va a ofrecer en L’Atlántida de Vic: el segundo acto de El Lago de los Cisnes, con un giro innovador en el reparto. Basado en la música, coreografía y escenografía de Tchaikovski y Petipa, este Lago de los Cisnes presenta un elenco de bailarines con igualdad de género que refleja los tiempos actuales, siendo en este caso Chase Johnsey el encargado de dar vida al cisne blanco, papel llevado a cabo siempre por una bailarina. Estela me cuenta que en la segunda parte de este espectáculo el BB interpreta, una pieza contemporánea. "Los coreógrafos nos dijeron que se habían inspirado en un filósofo bastante contemporáneo, Ludwig Witgenstein, y se fijaron en cómo un pequeño pensamiento puede llenar toda una vida. Es también lo que dice la música. Nos insistieron en que al margen de aquello en lo que se hubieran inspirado para esta coreografía, lo que ellos querían es que fuésemos al máximo cada vez, que nuestros músculos quemasen cada vez que bailásemos esta pieza. Son dos coreógrafos, David Rodriguez y Luke Prunty que son pareja y fueron bailarines de Ballet Bejart Lausanne y el Ballet de Insbruck y luego estuvieron también bailando en la Gauthier Dance Company de Stuttgart. Han estado aquí mientras hicieron la coreografía y vuelven de vez en cuando a revisarla”.

 

Anna Ishii en la sede del BB (Foto: L.R.)

Una torre de Babbel con puntas

Le comento a Estela que la mayoría de los bailarines que están en el BB hablan en diferentes idiomas, se escucha poco catalán. “Si, es que la mayoría son de fuera. Españoles solo somos tres, Clara Mora, Clara del Cerro y yo. Luego está Ricardo, pero no es español, es mexicano. Lo cierto es que hay bastante gente que habla español pero son de Centroamérica; en general nos comunicamos en inglés porque es la lengua que habla todo el mundo aquí”. 

Anna Ishii, bailarina principal y coreógrafa va a ensayar con los bailarines del BB, Pedro y el lobo, coreografiada por ella misma. “Esta coreografía la creé en el primer año del Ballet de Barcelona –afirma la bailarina japonesa-. Y los bailarines han participado en la creación. Es una obra que se adapta a las posibilidades técnicas de cada bailarín. Lo que yo pretendo es que el bailarín se encuentre lo mejor posible, que cada uno de ellos pueda lucirse al máximo en función de sus cualidades”.

Anna Ishii es de Kawasaki (Japón). Desde siempre ha sentido una gran atracción por Europa. “Quería bailar en este continente. Me vine para aquí pero me tuve que volver a Japón porque no tenía trabajo. Entonces, estuve en una compañía de mi país cuatro o cinco años y siempre con ganas de volver porque me gusta la cultura de aquí, la gente es más abierta. Después conocí a Chase y enseguida quise trabajar con él”. A Anna le atrae esa capacidad de sorprender que tiene el carácter español. “Me gusta la sorpresa, sentir algo diferente; la cultura de Japón es un poco cerrada, tenemos que hacer siempre lo que hay que hacer, aquí es un poco más libre”. 

 

De los aromas a la danza

Carolina Masjuán, la directora adjunta del Ballet de Barcelona es nuestra anfitriona en esta jornada de ballet que pasamos entre Rubí y Vic. Ella nos explica que l’Espona de Rubí fue en su día una fábrica textil “y luego el ayuntamiento de Rubí la acondicionó para danza, para que fuera la sede de los Esbart. Pero los Esbart está formado por gente mayor que trabaja y tienen lo de la danza como hobby, por tanto ocupan el espacio a partir de las seis de la tarde. Carlos Renedo conocía a directivos de l'Esbart y les comentó que íbamos a crear una compañía de danza y ellos nos facilitaron que compartiéramos las instalaciones. Hablamos con el Ayuntamiento porque el espacio es titularidad del Ayuntamiento de Rubí y rápidamente se llegó un acuerdo, se hizo un convenio y no tenemos que pagar nada por utilizar las instalaciones”. 

 

Generosidad es lo que sobra en el espíritu del BB. La propia Carolina trabaja por puro amor al arte. Jubilada desde hace unos años de la multinacional suiza en la que trabajaba y cuyo leit motiv era el mundo de las esencias y de los perfumes, Carolina ha sido siempre una enamorada del arte de la danza. Se conoce a todos los bailarines del mundo y hasta que se convirtió en directora adjunta del BB colaboró con varios medios de prensa especializada (entre ellos Ballet y más). “Me jubilé a los 62 años con un contrato de relevo y enseñé a la chica que me iba a sustituir los secretos de mi trabajo. Se trataba de una chica joven, majísima, que lo pilló todo super rápido; hoy en día están a años luz de nosotros”, afirma Carolina.

 

Cartel del Intensivo de verano del BB


Luego todo vino rodado, “yo conocía a Chase. Me habló de la compañía que quería crear con Carlos y me preguntó si me interesaría estar con ellos y echarles una mano. Te puedes imaginar mi respuesta: “Oye, me hacéis un regalo, encantada de ayudaros en todo. Desde el principio hemos estado Chase, Carlos y yo y nos llevamos superbién. Carlos y Chase viven en Barcelona y los bailarines viven entre Rubí, San Cugat, Tarrasa y Barcelona. Hay  un tren de la Generalitat que funciona muy bien, están muy bien comunicados. Los ensayos los hacen todos aquí, a no ser que en algún teatro tengamos residencia y entonces desde una semana antes nos trasladamos al lugar en el que vamos a bailar”.

 

El Ballet de Barcelona tiene un completo equipo de artistas y técnicos, compuesto por bailarines, fisioterapeutas, coreógrafos, fotógrafos etc. Por tener tienen hasta una psicóloga, Sara Bernabéu, que vela porque los bailarines tengan bien alta la frágil autoestima.

 

Un intensivo de verano de lujo

Decir además que todos aquellos bailarines que estén interesados en perfeccionar su técnica, tienen una cita este verano en Rubí (Barcelona). Del 18 al 29 de Julio el BB ofrece un intensivo de verano para mayores de 15 años y niveles intermedio y avanzado: Ballet, Puntas, Contemporáneo, Variaciones y Entrenamiento Personal.

Interesad@s escribir a: info@balletdebarcelona.com

 

miércoles, 6 de abril de 2022

Tres bailarinas ucranianas debutarán en el Teatro Real con la CND

 

La bailarina ucraniana Anastasia Hurska interpretará a  Myrtha (Foto: Alba Muriel)


La Compañía Nacional de Danza (CND) acoge estos días a cinco bailarinas ucranianas para que puedan seguir desarrollando su actividad profesional tras ver interrumpidas sus carreras por la invasión rusa. Tres de ellas debutarán con Giselle en el Teatro Real.

Kateryna Chupina, Yelizaveta Semenenko, Anastasia Hurska, Aleksandra Berozkyna y Marina Lastovyna, que formaban parte del Ballet de la Ópera Nacional de Ucrania, con sede en Kiev, se han integrado en el programa de Talento Emergente de la CND para poder dar continuidad a su formación asistiendo diariamente a las clases de ballet que la compañía imparte en su sede del Matadero de Madrid y trabajando en un ambiente profesional. 

Las bailarinas acogidas contactaron con la CND exponiendo su complicada situación y cómo la guerra había interrumpido bruscamente sus trayectorias (entrenamientos, estrenos, funciones, etc), por lo que necesitaban salir de su país para poder continuar con sus carreras. Desde el 9 de marzo se han ido incorporando de forma paulatina a la Compañía Nacional, que también les proporcionó ropa de trabajo y zapatillas de ballet. 

La iniciativa se encuentra en la línea de otras medidas impulsadas por el Ministerio de Cultura y Deporte para paliar las consecuencias desfavorables de la guerra en Ucrania y brindar apoyo a artistas, empresas e instituciones afectadas por el conflicto.

Anastasia Hurska en un momento del ensayo junto a sus compañeras (Foto: A.M.)

Debut con la CND en el Teatro Real 

Además, tres de las bailarinas ucranianas serán contratadas para las próximas actuaciones y debutarán con la CND en el Teatro Real. La compañía presentará allí su producción Giselle, con dirección de escena y coreografía de Joaquín de Luz, en cuatro funciones los días 18 (a las 19.30 horas), 20 (19:30 h.), 21 (17:00 h.) y 21 (21:00 h.) de mayo. Anastasiia Hurska será bailarina principal e interpretará el rol de Myrtha en una de las jornadas y el paso a dos de Pas de Paysan en otras dos representaciones. Por su parte, Yelyzaveta Semenenko y Kateryna Chupina formarán parte del cuerpo de baile en el papel de Willis.

Kateryna Chupina en un precioso grand jeté (A.M.)

La ucraniana Katjia Khanivkova será Giselle 

También de origen ucraniano es la bailarina principal Katjia Khanivkova, que actualmente forma parte de las filas del English National Ballet y que interpretará el rol de Giselle junto a Joaquín De Luz en la piel de Albrecht durante la función del 20 de mayo y junto al bailarín solista Yanier Gómez Noda el día 21.


Puesta en marcha de un Centro Nacional de Difusión de la Danza

Amaya de Miguel y José Guirao El ministro de Cultura y Deporte, José Guirao y, la directora general del Instituto Nacional de las Artes...